Gustavo Roberto Cruz
La liberación indígena contemporánea en Bolivia
EDUCC

Páginas: 404
Peso: 0.59 kgs.
ISBN: 9789876260961

Enraizado en las filosofías de la liberación, dentro del ámbito de Estudios Latinoamericanos, el autor busca comprender el proceso histórico de la politización indígena o la indianización de la política en su lucha contra el capitalismo neoliberal, concretamente en el complejo y rico proceso de emancipación del plural movimiento indígena-popular en la Bolivia actual. Articulando a la política una perspectiva estética, indagada sobre la centralidad de la sensibilidad en los procesos históricos de emancipación. Por ello se trata de una filosofía de la corporalidad-sensibilidad, focalizada en la crítica a la corporalidad racializada, vista por autores aymaras, bolivianos y americanos. Sus análisis sobre la dominación étnica y de clase, la agudización del racismo y el fracaso del mestizaje se insertan, desde una perspectiva político-estética, dentro de la tradición crítica del pensamiento de Nuestra América.

La liberación indígena contemporánea en Bolivia

$9.900,00
La liberación indígena contemporánea en Bolivia $9.900,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • LibrosUCC Obispo Trejo 323 - Córdoba HORARIOS: Lunes a viernes 10:00 a 18:00 / Sábados 10:00 a 13:00 TELÉFONO: 351-4286171 / 3512080432 MAIL: [email protected]

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Gustavo Roberto Cruz
La liberación indígena contemporánea en Bolivia
EDUCC

Páginas: 404
Peso: 0.59 kgs.
ISBN: 9789876260961

Enraizado en las filosofías de la liberación, dentro del ámbito de Estudios Latinoamericanos, el autor busca comprender el proceso histórico de la politización indígena o la indianización de la política en su lucha contra el capitalismo neoliberal, concretamente en el complejo y rico proceso de emancipación del plural movimiento indígena-popular en la Bolivia actual. Articulando a la política una perspectiva estética, indagada sobre la centralidad de la sensibilidad en los procesos históricos de emancipación. Por ello se trata de una filosofía de la corporalidad-sensibilidad, focalizada en la crítica a la corporalidad racializada, vista por autores aymaras, bolivianos y americanos. Sus análisis sobre la dominación étnica y de clase, la agudización del racismo y el fracaso del mestizaje se insertan, desde una perspectiva político-estética, dentro de la tradición crítica del pensamiento de Nuestra América.