- Inicio
-
LIBROS IMPRESOS
-
Categorias
-
Educación
- Psicopedagogía
- Metodología De La Investigación
- Gestión Educativa
- Enseñanza Secundaria
- Enseñanza Primaria
- Filosofía De La Educación
- Orientación Vocacional
- Integridad De La Persona
- Enseñanza Universitaria
- Pedagogía Y Formación
- Discapacidad, Inclusión
- Enseñanza Inicial
- Integración
- Psicología Clínica
- Formación Docente
- Sociología De La Educación
- Violencia
- Educación De Jóvenes Y Adultos
- Juego
- Psicomotricidad
- Psicología
- Psicoanálisis
- Estudios De Género
- Feminismo
- Género
- Teología
- Iglesia
- Religión
- Sociología
- Economía / Empresa
- Derecho
- Política
- Cuento
- Ciencias Agropecuarias
- Cocina
- Divulgación
- Lingüística
- Literatura
- Comunicación
- Novela
- Ciencia
- Historia
- Historia Argentina
- Historia De Los Jesuitas
- Biografía / Memorias
- Crítica Literaria
- Arte
- Teatro
- Medicina
- Neurociencias
- Bioética
- Filosofía
- Antropología
- Arqueología
- Superación Personal
- Espiritualidad
- Poesía
- Arquitectura
- Urbanismo
- Naturaleza
- Interdiciplinario
- Ética
- Ciencias Químicas
- Literatura Infantil Y Juvenil
- Coaching Y Liderazgo
- Astrología
- Diccionario
- Grafología
- Deporte
- Crónicas
- Edición De Libros
- Fonoaudiología
-
Educación
- Concepto
- Filosofía De La Educación
- Derecho Sucesiones
- Arquitectura Patrimonial
- Antrología Filosófica
- Arquitectura
- Arquitectura Legal
- Temática
- Filosofía Griega
- Crítica Arquitectónica
- Derecho Ambiental
- Derecho Procesal
- Política / Comunicación
- Economía
- Literatura
- Comunicación
- Narrativa
-
Categorias
- Tienda de libros digitales
- Quiénes somos
- Contacto
- Acompañamiento para autores
- Catálogo EDUCC
- Libros de lectura gratuita
Andrea Ivanna Gigena
Procesos de subjetivación de campesinos e indígenas en las luchas por la tierra en el norte argentin
EDUCC
Páginas: 388
Peso: 0.55 kgs.
ISBN: 9789876262132
La investigación de la que da cuenta esta obra busca analizar los procesos de subjetivación en indígenas y campesinos atravesados por conflictos territoriales en las provincias de Salta y Santiago del Estero (Argentina), a partir de una articulación entre el pensamiento foucaultiano relativo al biopoder y la gubernamentalidad, y las corrientes poscolonial y descolonial. Problematización que se inscribe, además, en un contexto signado (desde hace más de tres décadas) por la emergencia en el espacio público de sujetos/as automarcados como indígenas y/o campesinos/as; postulando formas autónomas de organización, distantes de las antiguas organizaciones reivindicacioncitas del mundo rural que representaban predominantemente a los sectores medios del agro, desanclados de cualquier identificación relativa a la etnicidad. Estos nuevos actores irrumpen interpelando al sistema político, y al Estado, por su reconocimiento y/o inclusión, trastocando entonces nuestro imaginario respecto de la nación. De todo ello, surge la motivación de poner en simultaneidad de análisis, y en relación a las políticas de desarrollo rural, las experiencias del Tinkunaku (organización de las comunidades kollas de Salta), el MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa) y MOCASE (Movimiento Campesino Santiago del Estero). Cada uno de los casos detenta una trayectoria de automarcaciones diferenciada de la que la investigación da cuenta exhaustivamente.
Procesos de subjetivación de campesinos e indígenas en las luchas por la tierra en el norte argentin
Andrea Ivanna Gigena
Procesos de subjetivación de campesinos e indígenas en las luchas por la tierra en el norte argentin
EDUCC
Páginas: 388
Peso: 0.55 kgs.
ISBN: 9789876262132
La investigación de la que da cuenta esta obra busca analizar los procesos de subjetivación en indígenas y campesinos atravesados por conflictos territoriales en las provincias de Salta y Santiago del Estero (Argentina), a partir de una articulación entre el pensamiento foucaultiano relativo al biopoder y la gubernamentalidad, y las corrientes poscolonial y descolonial. Problematización que se inscribe, además, en un contexto signado (desde hace más de tres décadas) por la emergencia en el espacio público de sujetos/as automarcados como indígenas y/o campesinos/as; postulando formas autónomas de organización, distantes de las antiguas organizaciones reivindicacioncitas del mundo rural que representaban predominantemente a los sectores medios del agro, desanclados de cualquier identificación relativa a la etnicidad. Estos nuevos actores irrumpen interpelando al sistema político, y al Estado, por su reconocimiento y/o inclusión, trastocando entonces nuestro imaginario respecto de la nación. De todo ello, surge la motivación de poner en simultaneidad de análisis, y en relación a las políticas de desarrollo rural, las experiencias del Tinkunaku (organización de las comunidades kollas de Salta), el MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa) y MOCASE (Movimiento Campesino Santiago del Estero). Cada uno de los casos detenta una trayectoria de automarcaciones diferenciada de la que la investigación da cuenta exhaustivamente.
Productos relacionados
1 cuota de $13.200,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.200,00 |









2 cuotas de $7.847,40 | Total $15.694,80 | |
3 cuotas de $5.401,00 | Total $16.203,00 |







3 cuotas de $5.624,52 | Total $16.873,56 |

3 cuotas de $5.683,04 | Total $17.049,12 |






Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos