Alejandro Enrique Nicola
La estructura paradojal de la corporalidad eclesial en las homilías
EDUCC

Páginas: 368
Peso: 0.589 kgs.
ISBN: 9789876264525

El Cantar de los Cantares ha sido capaz de transmitir al mundo entero un tesoro de fe, arte y cultura a lo largo de los siglos. La Sagrada Escritura brinda un poema bellísimo y desafiante, lleno símbolos coloridos y exuberantes que expresan el amor entre un hombre y una mujer. Llamativamente y a pesar de ser un escrito bíblico, el nombre de Dios no aparece en este poema. Sin embargo, la historia de su recepción ha sabido recoger la apasionada y paradójica historia de amor entre Yahveh y su pueblo, entre Cristo y la Iglesia, entre el alma cristiana y su Señor. Las Homilías sobre el Cantar de los Cantares de San Gregorio de Nisa (siglo IV) son una de la obras finales y recapituladoras de este padre capadocio; son su "canción de cisne", y guardan en su interior una gran riqueza espiritual, exegética y teológica. El presente libro, que da cuenta de la tesis doctoral de su autor para acceder al título de Doctor en Teología (Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile), aborda el valor teológico de la noción de corporalidad eclesial que subyace en las Homilías sobre el Cantar del obispo de Nisa y que manifiestan una rica y novedosa concepción eclesiológica. La iglesia se constituye desde su dimensión corporal como un lugar (casa) paradójicamente continente del encuentro humano-divino. Este locus posibilita la experiencia del dinamismo propio de la libertad y la divinización (procesión de la litera real) que se da en cada uno y en todos los miembros del cuerpo. Y a su vez y de manera simultánea se muestra como un reflejo imperfecto (espejo) de la Gloria Trinitaria en un camino de transformación hacia la unidad definitiva en el amor por la acción-gracia del Espíritu Santo. Así puede verse como el Niseno sabe articular la realidad dinámica de la Iglesia desde su concepción sobre la Paradoja del misterio cristiano.

La estructura paradojal de la corporalidad eclesial en las homilías

$13.200,00
La estructura paradojal de la corporalidad eclesial en las homilías $13.200,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • LibrosUCC Obispo Trejo 323 - Córdoba HORARIOS: Lunes a viernes 10:00 a 18:00 / Sábados 10:00 a 13:00 TELÉFONO: 351-4286171 / 3512080432 MAIL: [email protected]

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alejandro Enrique Nicola
La estructura paradojal de la corporalidad eclesial en las homilías
EDUCC

Páginas: 368
Peso: 0.589 kgs.
ISBN: 9789876264525

El Cantar de los Cantares ha sido capaz de transmitir al mundo entero un tesoro de fe, arte y cultura a lo largo de los siglos. La Sagrada Escritura brinda un poema bellísimo y desafiante, lleno símbolos coloridos y exuberantes que expresan el amor entre un hombre y una mujer. Llamativamente y a pesar de ser un escrito bíblico, el nombre de Dios no aparece en este poema. Sin embargo, la historia de su recepción ha sabido recoger la apasionada y paradójica historia de amor entre Yahveh y su pueblo, entre Cristo y la Iglesia, entre el alma cristiana y su Señor. Las Homilías sobre el Cantar de los Cantares de San Gregorio de Nisa (siglo IV) son una de la obras finales y recapituladoras de este padre capadocio; son su "canción de cisne", y guardan en su interior una gran riqueza espiritual, exegética y teológica. El presente libro, que da cuenta de la tesis doctoral de su autor para acceder al título de Doctor en Teología (Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile), aborda el valor teológico de la noción de corporalidad eclesial que subyace en las Homilías sobre el Cantar del obispo de Nisa y que manifiestan una rica y novedosa concepción eclesiológica. La iglesia se constituye desde su dimensión corporal como un lugar (casa) paradójicamente continente del encuentro humano-divino. Este locus posibilita la experiencia del dinamismo propio de la libertad y la divinización (procesión de la litera real) que se da en cada uno y en todos los miembros del cuerpo. Y a su vez y de manera simultánea se muestra como un reflejo imperfecto (espejo) de la Gloria Trinitaria en un camino de transformación hacia la unidad definitiva en el amor por la acción-gracia del Espíritu Santo. Así puede verse como el Niseno sabe articular la realidad dinámica de la Iglesia desde su concepción sobre la Paradoja del misterio cristiano.