Cynthia Alejandra Pizarro
Ahora ya somos civilizados
EDUCC

Páginas: 396
Peso: 0.546 kgs.
ISBN: 9871203748

En Argentina, y en América Latina en general, se está asistiendo a una creciente emergencia de movimientos indígenas a partir de la década de 1990. Sin embargo, esta reivindicación de la identidad aborigen no se da necesariamente en todas las regiones que estuvieron “muy pobladas de indios”-al decir de los españoles- durante la época de la conquista y colonización. Tal es el caso de un área rural de la provincia de Catamarca, ubicada en la región noroeste argentino. Sus habitantes han sufrido los embates de distintos modelos socio-económicos tanto regionales como nacionales a lo largo de los últimos 500 años, sin embargo, no apelan a su identidad indígena para luchar por un mejor posicionamiento en las arena locales. Este libro explica las razones por las cuales la identidad indígena es y ha sido invisibilizada en esta área. A través de una etnografía acerca de los relatos locales sobre el pasado, se indaga sobre las maneras en que los habitantes se identifican más como “gente de campo” que con su posible ascendencia indígena. Por el contrario, destacan el mestizaje como una característica de la población local. Se discute cómo el discurso hegemónico construye diversos lugares deseables de identificación, señalando espacios en donde “ser indio” sería más legítimo que en otros.

Ahora ya somos civilizados

$10.030,00
Ahora ya somos civilizados $10.030,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • LibrosUCC Obispo Trejo 323 - Córdoba HORARIOS: Lunes a viernes 10:00 a 18:00 / Sábados 10:00 a 13:00 TELÉFONO: 351-4286171 / 3512080432 MAIL: [email protected]

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Cynthia Alejandra Pizarro
Ahora ya somos civilizados
EDUCC

Páginas: 396
Peso: 0.546 kgs.
ISBN: 9871203748

En Argentina, y en América Latina en general, se está asistiendo a una creciente emergencia de movimientos indígenas a partir de la década de 1990. Sin embargo, esta reivindicación de la identidad aborigen no se da necesariamente en todas las regiones que estuvieron “muy pobladas de indios”-al decir de los españoles- durante la época de la conquista y colonización. Tal es el caso de un área rural de la provincia de Catamarca, ubicada en la región noroeste argentino. Sus habitantes han sufrido los embates de distintos modelos socio-económicos tanto regionales como nacionales a lo largo de los últimos 500 años, sin embargo, no apelan a su identidad indígena para luchar por un mejor posicionamiento en las arena locales. Este libro explica las razones por las cuales la identidad indígena es y ha sido invisibilizada en esta área. A través de una etnografía acerca de los relatos locales sobre el pasado, se indaga sobre las maneras en que los habitantes se identifican más como “gente de campo” que con su posible ascendencia indígena. Por el contrario, destacan el mestizaje como una característica de la población local. Se discute cómo el discurso hegemónico construye diversos lugares deseables de identificación, señalando espacios en donde “ser indio” sería más legítimo que en otros.