Gerardo Avalle
Las luchas del trabajo
EDUCC

Páginas: 325
Peso: 0.49 kgs.
ISBN: 9789876261272

La tesis del fin de la sociedad del trabajo, o las más recientes que se interrogan sobre la posibilidad de un capitalismo sin trabajo, plantean un sinnúmero de cuestiones que van desde la posibilidad de un crecimiento económico sin aumento del trabajo activo hasta asuntos menos dramáticos pero no menos sentidos como la profunda crisis y reconfiguración del mundo del trabajo. Este libro a través de un análisis riguroso del presente, nos ofrece una perspectiva de esos cambios a partir de observar las luchas que en el campo del trabajo se desatan. En una aguda mirada Avallle opta por un estudio que aborda las complejas dinámicas que la desigualdad y su naturalización tienen sobre las relaciones entre capital y trabajo, atendiendo igualmente a las dinámicas de la exclusión cuyos componentes fuertemente morales, culturales y sociales no son una cuestión menor en la configuración del trabajo. En la actualidad, exclusión y desigualdad en tanto sistemas reguladores del trabajo, parecen articularse de tal modo que provocan una clara dualización de la sociedad, separan como nunca antes a aquellos que están dentro de los otros que habitan los márgenes. No obstante, la reacción de los trabajadores, de sus luchas y sus objetivos insisten en que otro horizonte es posible. La lectura que nos propone este texto ilumina esas formas de resistencia, muchas veces denostadas, invisibilidades o sencillamente ignoradas, y nos introduce en las diferentes experiencias y vivencias de aquellos que las sostienen. El paisaje de conflictos y luchas que nos invita a recorrer el autor abarca desde las luchas de Docentes y Educadores (UEPC) contra la precarización y la informalización, pasando por aquellas que reclaman la realización efectiva de trabajo para todos, el caso de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, hasta llegar a las exigencias planteadas por la Organización de Trabajadores Sexuales (AMMAR-Cba) por el reconocimiento y el ensanchamiento del concepto y el campo del trabajo.

Las luchas del trabajo

$9.900,00
Las luchas del trabajo $9.900,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • LibrosUCC Obispo Trejo 323 - Córdoba HORARIOS: Lunes a viernes 10:00 a 18:00 / Sábados 10:00 a 13:00 TELÉFONO: 351-4286171 / 3512080432 MAIL: [email protected]

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Gerardo Avalle
Las luchas del trabajo
EDUCC

Páginas: 325
Peso: 0.49 kgs.
ISBN: 9789876261272

La tesis del fin de la sociedad del trabajo, o las más recientes que se interrogan sobre la posibilidad de un capitalismo sin trabajo, plantean un sinnúmero de cuestiones que van desde la posibilidad de un crecimiento económico sin aumento del trabajo activo hasta asuntos menos dramáticos pero no menos sentidos como la profunda crisis y reconfiguración del mundo del trabajo. Este libro a través de un análisis riguroso del presente, nos ofrece una perspectiva de esos cambios a partir de observar las luchas que en el campo del trabajo se desatan. En una aguda mirada Avallle opta por un estudio que aborda las complejas dinámicas que la desigualdad y su naturalización tienen sobre las relaciones entre capital y trabajo, atendiendo igualmente a las dinámicas de la exclusión cuyos componentes fuertemente morales, culturales y sociales no son una cuestión menor en la configuración del trabajo. En la actualidad, exclusión y desigualdad en tanto sistemas reguladores del trabajo, parecen articularse de tal modo que provocan una clara dualización de la sociedad, separan como nunca antes a aquellos que están dentro de los otros que habitan los márgenes. No obstante, la reacción de los trabajadores, de sus luchas y sus objetivos insisten en que otro horizonte es posible. La lectura que nos propone este texto ilumina esas formas de resistencia, muchas veces denostadas, invisibilidades o sencillamente ignoradas, y nos introduce en las diferentes experiencias y vivencias de aquellos que las sostienen. El paisaje de conflictos y luchas que nos invita a recorrer el autor abarca desde las luchas de Docentes y Educadores (UEPC) contra la precarización y la informalización, pasando por aquellas que reclaman la realización efectiva de trabajo para todos, el caso de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, hasta llegar a las exigencias planteadas por la Organización de Trabajadores Sexuales (AMMAR-Cba) por el reconocimiento y el ensanchamiento del concepto y el campo del trabajo.