Beinstein, Imhof y otros
Prospectiva de la investigación en la Universidad Católica de Córdoba / SIV
EDUCC

Páginas: 132
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876262279

En el marco de la sociedad del conocimiento, la biotecnología ocupa un papel relevante. Para el caso argentino, estas tecnologías tienen una particular importancia dado el perfil productivo y el desarrollo evolutivo previo de determinadas actividades (como la farmoquímica, los medicamentos, la producción de semillas) y las disciplinas científicas (la biología, la medicina, la química). La Universidad Católica de Córdoba a través del programa “Prospectiva en la Universidad Católica de Córdoba” ha culminado el estudio sobre los desafíos futuros en una de sus áreas estratégicas prioritarias: la biotecnología. Esta publicación presenta los resultados de un ejercicio prospectivo llevado a cabo en el área de la biotecnología de la Universidad Católica de Córdoba. Se realizaron diversos encuentros y talleres de trabajo con los objetivos de analizar el contexto nacional e internacional en el área de la biotecnología como temática de investigación y desarrollo tecnológico; definir el alcance y analizar el estado de situación del área de la biotecnología en la UCC: definir las variables y los actores estratégicos del sistema, jerarquizar y analizar a través de una matriz de influencias las variables propuestas. Por último, se realizaron dos encuestas Delphi a expertos del área de la biotecnología, externos a la universidad y pertenecientes al sistema de ciencia y técnica de nuestro país; e internos a la universidad, directores y miembros de los equipos de investigación que están desarrollando proyectos en el área. Los resultados del estudio no pretenden predecir, sino informar sobre las posibles sendas y alternativas que llevan al futuro y los factores críticos que lo pueden determinar, a fin de establecer las estrategias adecuadas.

Prospectiva de la investigación en la Universidad Católica de Córdoba / SIV

$8.000,00
Prospectiva de la investigación en la Universidad Católica de Córdoba / SIV $8.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • LibrosUCC Obispo Trejo 323 - Córdoba HORARIOS: Lunes a viernes 10:00 a 18:00 / Sábados 10:00 a 13:00 TELÉFONO: 351-4286171 / 3512080432 MAIL: [email protected]

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Beinstein, Imhof y otros
Prospectiva de la investigación en la Universidad Católica de Córdoba / SIV
EDUCC

Páginas: 132
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876262279

En el marco de la sociedad del conocimiento, la biotecnología ocupa un papel relevante. Para el caso argentino, estas tecnologías tienen una particular importancia dado el perfil productivo y el desarrollo evolutivo previo de determinadas actividades (como la farmoquímica, los medicamentos, la producción de semillas) y las disciplinas científicas (la biología, la medicina, la química). La Universidad Católica de Córdoba a través del programa “Prospectiva en la Universidad Católica de Córdoba” ha culminado el estudio sobre los desafíos futuros en una de sus áreas estratégicas prioritarias: la biotecnología. Esta publicación presenta los resultados de un ejercicio prospectivo llevado a cabo en el área de la biotecnología de la Universidad Católica de Córdoba. Se realizaron diversos encuentros y talleres de trabajo con los objetivos de analizar el contexto nacional e internacional en el área de la biotecnología como temática de investigación y desarrollo tecnológico; definir el alcance y analizar el estado de situación del área de la biotecnología en la UCC: definir las variables y los actores estratégicos del sistema, jerarquizar y analizar a través de una matriz de influencias las variables propuestas. Por último, se realizaron dos encuestas Delphi a expertos del área de la biotecnología, externos a la universidad y pertenecientes al sistema de ciencia y técnica de nuestro país; e internos a la universidad, directores y miembros de los equipos de investigación que están desarrollando proyectos en el área. Los resultados del estudio no pretenden predecir, sino informar sobre las posibles sendas y alternativas que llevan al futuro y los factores críticos que lo pueden determinar, a fin de establecer las estrategias adecuadas.