Guillermo Carlos Recanati
La predilección por los más pobres en el ministerio sacerdotal del Cura Brochero
EDUCC

Páginas: 179
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876260466

José Gabriel Brochero fue un sacerdote de la Iglesia católica, que asumió la responsabilidad de estar a cargo de una Parroquia de Traslasierra, en la región quizá más pobre de la provincia de Córdoba, durante la segunda mitad del siglo XIX. Vivió pobremente como sus feligreses, al punto de no tener dinero para sus necesidades primarias, porque todo lo daba. Trabajó sin descanso en la promoción humana de la zona, haciendo capillas, caminos, acequias para el riego, una Casa de Ejercicios Espirituales, un Colegio de Niñas, donde –incluso las más pobres- eran educadas en el mejor nivel. Bregó hasta su muerte por el ferrocarril que tanto beneficiaría a la gente de la región pudiendo así sacar sus productos para la comercialización. Desde 1869 hasta 1908 (sólo con una brecha de cuatro años en que asumió como Canónigo de la Catedral de Córdoba), estuvo abocado a la vida pastoral de su Parroquia. Murió en Villa del Tránsito (hoy Villa Cura Brochero) el 26 de enero de 1914; pobre como había vivido, preocupado por los más necesitados y con fama de santidad. Sus frases ocurrentes, sus grandes obras, su figura llamativa, montado en su mula y fumando chala; hicieron del “Cura Gaucho” (como así se lo reconoce), un personaje interesante y pintoresco en la historia legendaria de Argentina y Latinoamérica. Ahora bien, hay detrás de esta figura algo más profundo. El estilo de vida que adoptó siendo Cura de Traslasierra, o el haber hecho Casa de Ejercicios, Colegio y caminos, tuvo seguramente alguna motivación especial en él. ¿Cuál? ¿Qué movió a este Cura a realizar semejantes obras para la gente de estos lugares? ¿Qué lo llevó a esforzarse tanto por ellos?... Son los interrogantes que intentamos responder en esta investigación.

La predilección por los más pobres en el ministerio sacerdotal del Cura Brochero

$3.366,00
La predilección por los más pobres en el ministerio sacerdotal del Cura Brochero $3.366,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • LibrosUCC Obispo Trejo 323 - Córdoba HORARIOS: Lunes a viernes 10:00 a 18:00 / Sábados 10:00 a 13:00 TELÉFONO: 351-4286171 / 3512080432 MAIL: [email protected]

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Guillermo Carlos Recanati
La predilección por los más pobres en el ministerio sacerdotal del Cura Brochero
EDUCC

Páginas: 179
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876260466

José Gabriel Brochero fue un sacerdote de la Iglesia católica, que asumió la responsabilidad de estar a cargo de una Parroquia de Traslasierra, en la región quizá más pobre de la provincia de Córdoba, durante la segunda mitad del siglo XIX. Vivió pobremente como sus feligreses, al punto de no tener dinero para sus necesidades primarias, porque todo lo daba. Trabajó sin descanso en la promoción humana de la zona, haciendo capillas, caminos, acequias para el riego, una Casa de Ejercicios Espirituales, un Colegio de Niñas, donde –incluso las más pobres- eran educadas en el mejor nivel. Bregó hasta su muerte por el ferrocarril que tanto beneficiaría a la gente de la región pudiendo así sacar sus productos para la comercialización. Desde 1869 hasta 1908 (sólo con una brecha de cuatro años en que asumió como Canónigo de la Catedral de Córdoba), estuvo abocado a la vida pastoral de su Parroquia. Murió en Villa del Tránsito (hoy Villa Cura Brochero) el 26 de enero de 1914; pobre como había vivido, preocupado por los más necesitados y con fama de santidad. Sus frases ocurrentes, sus grandes obras, su figura llamativa, montado en su mula y fumando chala; hicieron del “Cura Gaucho” (como así se lo reconoce), un personaje interesante y pintoresco en la historia legendaria de Argentina y Latinoamérica. Ahora bien, hay detrás de esta figura algo más profundo. El estilo de vida que adoptó siendo Cura de Traslasierra, o el haber hecho Casa de Ejercicios, Colegio y caminos, tuvo seguramente alguna motivación especial en él. ¿Cuál? ¿Qué movió a este Cura a realizar semejantes obras para la gente de estos lugares? ¿Qué lo llevó a esforzarse tanto por ellos?... Son los interrogantes que intentamos responder en esta investigación.